Desmontando mitos nutricionales


En el mundo de la nutrición, abundan los mitos y las creencias populares que a menudo pueden confundirnos sobre qué alimentos son realmente saludables y cuáles debemos evitar. Por ello, vamos a desmentir tres de los mitos más comunes.
1. ¿Los carbohidratos engordan?
¡La respuesta corta es no! Los carbohidratos son una fuente importante de energía para nuestro cuerpo. El problema radica en el tipo de carbohidratos que consumimos. Los carbohidratos refinados, como los presentes en el pan blanco y los dulces, pueden contribuir al aumento de peso y a problemas de salud a largo plazo. Sin embargo, los carbohidratos complejos, como los que se encuentran en los cereales integrales, las frutas y las verduras, son una parte esencial de una dieta equilibrada y pueden ayudar a controlar el peso y prevenir enfermedades.
2. ¿Si hago deporte, necesito suplementarme con proteínas?
No necesariamente. Si bien es cierto que las proteínas son fundamentales para la reparación y el crecimiento muscular, la mayoría de las personas pueden obtener suficientes proteínas de fuentes alimentarias naturales. Alimentos como carne magra, pescado, huevos, legumbres y lácteos son excelentes fuentes de proteínas. Los suplementos de proteínas pueden ser útiles en ciertos casos, como para aquellos que tienen necesidades aumentadas debido a un entrenamiento intenso o para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana.
3. ¿El huevo aumenta el colesterol?
Este es uno de los mitos más persistentes. Aunque los huevos son ricos en colesterol, estudios recientes han demostrado que el colesterol en los alimentos tiene un impacto menor en los niveles de colesterol en la sangre de lo que se pensaba. Para la mayoría de las personas, disfrutar de huevos como parte de una dieta equilibrada y variada es seguro y puede ofrecer beneficios nutricionales importantes.
Es importante cuestionar los mitos nutricionales y buscar información respaldada por la ciencia. Una dieta balanceada, rica en una variedad de alimentos integrales, es la clave para una salud óptima. Recuerda, siempre consulta con un profesional de la salud o un dietista registrado antes de hacer cambios significativos en tu dieta.
Referencias:
Hu, F. B. (2002). Dietary pattern analysis: a new direction in nutritional epidemiology. Current opinion in lipidology, 13(1), 3-9.
Slavin, J. L., & Lloyd, B. (2012). Health benefits of fruits and vegetables. Advances in nutrition, 3(4), 506-516.
Phillips, S. M., & Van Loon, L. J. (2011). Dietary protein for athletes: from requirements to optimum adaptation. Journal of sports sciences, 29(sup1), S29-S38.
Campbell, B., Kreider, R. B., Ziegenfuss, T., La Bounty, P., Roberts, M., Burke, D., ... & Antonio, J. (2007). International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 4(1), 8.
Shin, J. Y., Xun, P., Nakamura, Y., He, K. (2013). Egg consumption in relation to risk of cardiovascular disease and diabetes: a systematic review and meta-analysis. The American journal of clinical nutrition, 98(1), 146-159.
Rong, Y., Chen, L., Zhu, T., Song, Y., Yu, M., Shan, Z., ... & Liu, L. (2013). Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ, 346, e8539.